Traduce el sitio aquí

Acerca del Municipio

En la actualidad Calakmul significa "La ciudad de los cerros gemelos o los montículos adyacentes”, pero en la antigüedad por las inscripciones Kaan también pudo llamarse “Reino de la víbora” su principal gobernante fue “Yuknoom Yich'aak K'ak'”, traducido también como (Garra de Jaguar)”.

Nuestro Escudo


El escudo de calakmul presenta las siguientes características : tiene como motivo central el mascarón de JADE, que identifica la gran importancia de nuestra arqueología , Patrimonio Cultural de la Humanidad, asimismo esta sostenido por dos figuras Mayas, digna representación de nuestro fundamento histórico sobre el cual sustenta el origen de nuestro municipio, estas figuras Mayas llevan en los hombros un ave de nuestra ecología, que no solo consiste en el cuidado de nuestro medio ambiente, sino en la correlación de vida entre el hombre y la naturaleza, en la parte inferior del escudo se aprecian los montículos adyacentes que dan origen al nombre de nuestro municipio, las ramas además de recordar que nos encontramos en el primer municipio ecológico enclavado en la selva tropical de Campeche, nos evoca una de las principales actividades económicas madereras de la región, en la parte superior izquierda se representa un árbol talado a la manera de extracción de chicle así como las marquetas de este producto, evocando el principio de los asentamientos humanos y productivos durante la época de nuestra región como campamento chiclero; en el margen superior derecho se aprecia la apicultura , una de las actividades económicas de nuestro municipio, y en la parte central y detrás del mascaron de Calakmul se encuentra el maíz, cultivo que durante años ha sido la producción agrícola más importante de nuestra región, así como el legado de nuestra cultura Maya que reza en el Popol – Vuh, libro sagrado como la creación del maíz en la creación y el origen del hombre.


Escudo del Municipio de Calakmul
Remarcando en el contorno del escudo en color verde como digna representación de la selva tropical y en la parte superior se aprecian dos serpientes que nos recuerdan el tributo a Kukulkan y su misticismo ancestral, asimismo, se aprecian en el contorno la numeración Maya de la cifra 12 (doce), representada en el escudo 12 (doce) veces, 12 (doce) congregaciones de gente lo cual representa en el actual Calakmul los multiples asentamientos humanos en nuestro signo de lealtad y realeza.

En la parte central inferior se aprecian la figura del JAGUAR, animal característico de la región de CALAKMUL y considerado un animal sagrado para los Mayas.

En la parte superior se ubica un galón que cita “HISTÓRICO, ECOLÓGICO, LIBRE Y SOBERANO MUNICIPIO DE CALAKMUL, lo que presume la esencia de nuestra identidad municipal, dicho galón cuenta en la parte superior con tres resplandores dorados que representan: El Pasado, El Presente y El Futuro de Calakmul.

Localización

Se localiza entre los paralelos 19° 12' 00" y 17° 48' 39" de latitud norte; así como en los meridianos 89° 09' 04" longitud este y 90° 29' 05" de longitud oeste de Greenwich. Colinda en su parte norte con los municipios de Champotón y Hopelchén, al sur con la República de Guatemala; al este con el estado de Quintana Roo y el país de Belice; y al oeste con los municipios de Escárcega y Carmen.

Tiene una extensión territorial de 13,839.11 km2, que representa el 24.34% del territorio estatal.

Orografía
No existen elevaciones de importancia, la altura máxima sobre el nivel medio del mar se encuentra en el cerro Chan perico con 390m sobre el nivel del mar y la mínima varia de 100 a 150 metros. La región es atravesada por una cadena de pequeñas elevaciones que reciben el nombre de meseta baja de Zoh-Laguna. Los puntos más altos son el Gavilán con 210m, el Doce con 250m, el ramonal con 340m, y los Chinos con 370m.

Hidrografía
La región de Calakmul se encuentra situada en tres cuencas conocidas como Laguna de Términos, Cerrada y la Bahía de Chetumal, pertenecientes a las regiones hidrológicas denominadas región Grijalva-Usumacinta y Yucatan Este.

El manto freático se encuentra a una profundidad que varía de 60 a 300m. Con alto contenido en yeso lo que hace de las aguas subterráneas no aptas para consumo humano y para el riego, poco aptas para animales, su uso ocasiona el ensalititramiento de los suelos.

Por la alta permeabilidad de los suelos no existen corrientes de agua superficiales de importancia, solamente formaciones efímeras en época de lluvias. Las zonas de agua existentes en esta región son: La Laguna de Noh, El Teniente y la de Alvarado. Las corrientes superficiales son los ríos El Escondido, El Desempeño, Las Pozas, Río Azul y Las Palmas, todos ellos de escaso caudal así como Arroyo Negro.

Clima
El clima predominante es el cálido subhúmedo con lluvias en verano, y los subtipos siguientes: en la zona de la biosfera y la porción colindante con el municipio de Escárcega impera el tipo de clima a(wi) cálido subhúmedo con lluvias en verano, de media humedad cubriendo aproximadamente el 72 por ciento de la superficie regional, le sigue el a(wo) cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad localizado en la parte norte y se presenta en el 16 por ciento del territorio, y el tercero es el a(w2) que se caracteriza por ser cálido subhúmedo.

Principales Ecosistemas
La región se caracteriza por la gran variedad de ecosistemas y comunidades vegetativas localizadas en sus territorios, favoreciendo una vegetación extensa y abundante, así como una fauna rica y variada en cuanto a especies.

Flora
Entre las principales comunidades vegetativas podemos mencionar a la:

Selva baja subperennifolia: Se distingue por que las especies pierden sus hojas en época de seca, alcanzando alturas de entre 5 y 15 metros con diámetros no mayores a 50 centímetros, se encuentra sobre terrenos arcillosos, profundos con drenaje deficiente, esta asociada con vegetación secundaria y agricultura normal, destacando especies como el guajinal, habilla, cojoma y tepeguaje.

Selva mediana subperennifolia: Se caracteriza porque los árboles pierden sus hojas en época de seca; su altura varía de 15 a 20 metros y se localiza en terrenos fuertes de naturaleza rocosa. Su composición florística es compleja, varia de acuerdo al tipo de suelo en que se desarrollan. Se asocia con vegetación secundaria y agricultura nómada; las especies predominantes son: el ramón, chicozapote, caoba y pucte.

Selva alta subperennifolia: Las especies tienen alturas de 30 metros, se encuentran en lugares de menor precipitación y en sitios protegidos como barrancas y hondonadas, predominando el cedro, palo mulato y granadillo.

Fauna
La "fauna" de la región es abundante y variada, el bosque tropical permite el desarrollo de especies como reptiles entre ellos, la iguana, culebra, víbora y tortuga. Especies de mamíferos como mapache, conejo, ocelote, ardilla, tlacuache, tepezcuintle, nutria, puerco de monte, tapir, venado cola blanca, armadillo, mono, temazate, tigrillo, oso hormiguero, mico de noche y jaguar.

Aves como el faisán, codorniz, cojolite, chachalaca, tucán, gavilán, lechuza, loro y pavo ocelado. Asimismo, existe una gran diversidad de insectos, entre los que destaca el escarabajo gigante llamado megazoma, que se distingue por su tamaño, peso y fuerza.

Lamentablemente algunas de estas especies están en peligro de extinción, debido, entre otras causas, a la cacería furtiva por la explotación forestal y la expansión de la frontera agropecuaria, lo que provoca la destrucción de su hábitat.

Características del Suelo
Los suelos de la región son de origen calcáreo, en la mayoría de los casos son delgados y pobres debido a las lluvias torrenciales y altas temperaturas. Las unidades de suelo más frecuentes son las yaaxhom, que pueden considerarse suelos fértiles pero con una economía de agua inestable.existen otros tipos de suelos como tzequel y pus'lumm, con alto contenido de arcilla y materia orgánica, pedregoso y con buen drenaje.

También existen en menor porción los akalches, y los suelos kankab que son más o menos desarrollados, presentan una estructura arcillosa y un buen contenido de materia orgánica.

Grupos Étnicos
La región está conformada por grupos sociales indígenas como: mayas, choles, tzeltales, chontales, tzotziles, y otros de menor escala.

Turismo
El turismo se basa en las zonas arqueológicas de la cultura maya, que existen en el territorio, así como el área natural protegida, llamada Reserva de la Biosfera de Calakmul, también declarada como patrimonio cultural de la humanidad.Dentro de las zonas arqueológicas podemos mencionar lugares como: Calakmul, Balamku, Chicanná, Becan, Xpujil, Río Bec, Hormiguero, entre otros.